LA ESQUINA REDONDA
Así empieza esta historia…
A mediados de 2019 comenzó la construcción del guion curatorial y la propuesta de espacios para La Esquina Redonda, en el marco de una alianza entre el Museo Nacional de Colombia y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA). En esta iniciativa participaron exhabitantes de “La L”, quienes llevaron a cabo un primer ejercicio de recuperación de la memoria local y acciones de integración con vecinos de la antigua calle del Bronx. Con la firma de un nuevo convenio interinstitucional, en 2020 inició la segunda etapa del proyecto, que contó con el apoyo de nuevas entidades del orden distrital como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) -Museo de Bogotá y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron). En esta nueva fase se complementa el guion museográfico con la participación ciudadana, al tiempo que se adelanta la reconstrucción de memorias colectivas y locales.
La Esquina Redonda promoverá la potencia creativa de los habitantes del centro de Bogotá para impulsar nuevas formas de cultura ciudadana, convivencia pacífica e integración social y visibilizar así las experiencias y los contenidos surgidos del trabajo comunitario con actores locales. Desde los ejes de creación, memoria y cuidado, a través de ejercicios de creación y memoria, se busca fortalecer los lazos comunitarios y el tejido social para vivir sin prejuicios y sin miedo en la ciudad.
El Co-Laboratorio de Creación y Memoria tendrá una sede permanente a partir del 2023 en el espacio del BDC. La Esquina Redonda contará con un laboratorio de creación para explorar y exhibir distintas expresiones artísticas y una exposición inaugural en la que se contará la historia de dos siglos de vida callejera en Bogotá. Se dispondrá de un Centro de Escucha que articule la oferta cultural con la demanda de atención psicoafectiva de la población local para implementar estrategias de reducción de daños basadas en derechos humanos. Este es un espacio construido con el aporte de todos los que, de manera directa e indirecta, han estado relacionados con la historia de un sector que hoy resurge como símbolo de la creación e inclusión del centro de Bogotá.