Hace apenas unas horas los “swifties” mexicanos, como en el resto de ciudades norteamericanas a las que llegó la cantante, desbordaron el Foro Sol en lo que fue el primer concierto de Taylor en México. Si decimos que “The Eras Tour” solo ha sido un éxito nos quedamos cortos…
Bienvenidos y bienvenidas una vez más a este espacio creado por el Bronx Distrito Creativo para buscar juntos la inspiración y meter en nuestros bolsillos una que otra herramienta interesante para mejorar nuestra obra. Les saluda Emmanuel Upegui, parte de este equipo de la FUGA, que le ha apostado duro -¡con toda!- al arte y la cultura como detonadores de cambio.
Y debo comentarles que, sin ser fan, me ha capturado el trending creado por Taylor Swift. 33 años, productora, cantante, actriz, directora, empresaria… En fin, el ejemplo mismo de la diversificación. A pesar de lo dura que ha podido ser su carrera, la artista de Pensilvania, Estados Unidos, ha logrado detonar una reacción hormonal, mediática y económica que lleva ya varias semanas a tope gracias a The Eras Tour.
Según los datos, Taylor es la mujer con más álbumes número uno en las listas de venta en toda la historia. Hay algunos analistas que la ubican sobre Michael Jackson ya que Swift fue capaz de quebrar uno de sus récords de premios – qué opinas, ¿estás de acuerdo con esto? -. En México, donde se esperan cerca de 260 mil asistentes en un total de cuatro conciertos entre el 24 y 27 de agosto, inspiró la llegada de los “Taymales Swift”: un tamal fluido, posmoderno e instagrameable con el que los cocineros tradicionales latinoamericanos intentan surfear la ola de la oportunidad. – Les confieso, me antojé -.
¿Pero qué la ha hecho un fenómeno de esta magnitud? Bastante cool la forma en la que el New York Times ha relatado el asunto. Con una cronología vertical y “esmartfoneana”, nos hecha el cuento de la Taylor en los últimos meses. Que los temblores que generaron sus seguidores en el concierto de Lumen Field, que el piano embrujado que se tocó solo en frente de miles de asistentes – ¡carajo! -… Aquí tres ideas que nos deja la revolución de Taylor Swift:
° Una estrategia de generación de contenido: para Taylor todo lo que sucede en su vida es material de prensa y de redes sociales. Su vida amorosa, sus premios, sus momentos de debilidad – muy a pesar del impacto que esto tiene sobre su salud emocional – a la par de la promoción de su obra artística. Construye relatos que le dan contexto y profundizan en el porqué de su música. Busca conectar a niveles emocionales con el público que paga las boletas y el merch. ¿Ves alguna oportunidad o reflexión en estas tácticas? ¿Podrías aplicar algo esto, por supuesto, manteniendo un equilibrio?
° Contradicción: una pausa para refrescar la mente: sí, en el punto anterior comentamos sobre el volumen del contenido y el nivel de exposición. En este, nos vamos a la orilla contraria, la de la pausa, la lentitud. La sanación en un mundo de enfermedades neuronales en el que el autoconsumo es la norma. Se escapó de los escenarios por cinco años para digerir y replantear ideas. Para reenfocar su obra y meditar sobre el mensaje que quiere dejar. ¿Alguien por acá necesita un poco de esto? No todo debe ser vértigo. “Cinco minutos de pausa”, decía Gabo. Es posible que en este tiempo se haya generado un deseo en su nicho: ¡morimos por verla, diablos! Tal vez dijeron muchos – y al parecer así fue -.
° Impacto en las economías: ¿puedes imaginar cuánto dinero mueven 260 mil personas a lo largo de cuatro días en una ciudad como CDMX? Hoteles, alimentación, transporte, compra de merch, “Taymales” … Ahora: Eras Tour son 131 conciertos en 17 estados gringos y en los cinco continentes. Muchos de sus visitantes vienen de otras ciudades y otros países. El dato: en USA, el tour pudo haber generado cerca de 4.6 billones de dólares en consumo general, lo cual es más que el PIB de 35 países en el mundo.
Ya lo hemos comprobado: el poder de las industrias culturales y creativas va más allá de la estética del entretenimiento. Podríamos pensarlo como un set de relatos que crea y moldea realidades, que inspira maneras únicas o colectivas de relacionarnos con el mundo. Si estás de acuerdo di: ¡amén! -jajajajaj-.
Conéctate ya: webinares Aula Creativa
Si quieres profundizar en las tres ideas que acabamos de compartir, no te puedes perder la serie de formación en línea que traemos desde FUGA y Bronx Distrito Creativo para ti: el programa Aula Creativa.
Con profesores súper interesantes, el espacio está enfocado justamente en el fortalecimiento de esas habilidades claves para el éxito de un proyecto en el marco de las industrias culturales y creativas.
Inscríbete aquí: https://plataformacentro.fuga.gov.co/aulacreativa/
Revisa ya la agenda, aquí te la dejamos: FUGA (@fundaciongilbertoalzate) • Instagram photos and videos
Esto es todo por hoy. De ahora en adelante, espera este espacio cada 15 días.
¡Abrazos!