NOTICIAS

Renacer desde la creatividad Bronx Distrito Creativo

29 julio, 2019

Introducción

La historia del antiguo Bronx de Bogotá era una historia de terror. Hasta el 28 de mayo de 2016, ésta era una calle prohibida para los ciudadanos. El Bronx escondía una industria criminal cargada de drogadicción, tortura, extorsión, abuso sexual y otros vejámenes innombrables, que, por muchos años, acabaron con cientos de vidas.

La intervención realizada por la Alcaldía el 28 de mayo de 2016, no solo salvó la vida de miles de personas, sino que reveló un espacio escondido que muchos bogotanos nunca habían visto. A espaldas del Bronx se alzaban tímidamente dos edificios patrimoniales de arquitectura única, que fueron la inspiración para un proyecto de renovación urbana sin precedentes en Colombia. El Bronx Distrito Creativo responde a una propuesta de recuperación y resignificación de la zona por medio de la creatividad, el arte y la cultura. Un ambicioso proyecto que marca el renacer de esta zona a través de la música, el baile, el teatro, la cultura, el emprendimiento y la creatividad. Un territorio con un pasado oscuro que se convierte en el corazón de las industrias creativas de la ciudad y del país.

La nueva historia del Bronx Distrito Creativo es una historia sobre cómo la creatividad es una poderosa herramienta de transformación social, cultural, patrimonial y urbanística, que, sin duda, será un referente en Colombia y el mundo.  

La historia de esta zona

La ciudad de Bogotá, capital de Colombia, está dividida en 20 localidades, que conforman el área urbana y rural de la ciudad. El centro de Bogotá está condensando en el medio de tres de estas localidades: Santa Fe, Candelaria y Mártires. En esta última, se reunió gran parte de la historia de la ciudad, pero con los años y una notable decadencia, fue casa de la zona conocida como El Bronx, un espacio al margen de la sociedad. Un territorio sin ley. Un espacio en el que co- habitaban problemas y dificultades que la sociedad capitalina prefería ignorar o no sabía cómo manejar.

La localidad de Los Mártires debe su nombre a los mártires de la época de la Nueva Granada, quienes dieron su vida por la patria en la lucha por la independencia de España. Lo que es hoy la Plaza de los Mártires se denominaba La Huerta de Jaime, la zona donde murieron varios de los próceres de la patria.  En su memoria, en 1851 se dio inicio al Monumento a los Mártires. Posteriormente, en el año 1902 se inició la construcción de la Basílica del Voto Nacional, obra que concluyó que 1916, el mismo año que se inauguró la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, diseñada y construida por el arquitecto francés Gastón Lelarge.

Figura 1. Plazoleta de los Mártires, Iglesia del Voto nacional. Foto: Instituto Distrital de Patrimonio IDPC

Con los años, la zona se convirtió en un barrio tradicional de la clase media alta bogotana, donde familias de abolengo ubicaron sus viviendas. Sin embargo, a partir de la década de los setenta, se comenzó a evidenciar el deterioro del sector. Se comenzaron a reunir en la zona los habitantes de calle y se levantó un fenómeno de crimen organizado, cuyos delitos sucedían en plena luz del día. Este fenómeno comenzó a afectar la cotidianidad de esta zona, y las familias empezaron a vender sus viviendas, que poco a poco se fueron viniendo abajo.

Las bandas criminales aprovecharon esta situación, y comenzaron a posicionarse en este lugar para cometer delitos, comenzar el tráfico de droga e incitar a la prostitución. Durante años, la zona se volvió un centro de actividades criminales, y su decadencia se comenzó a evidenciar en el deterioro del patrimonio, el aumento de crímenes, el aumento en la población de habitantes de calle y el consumo de droga en el espacio público.

Poco a poco este fenómeno se comenzó a centrar en una zona que se denominó como “El Cartucho.” Durante la década de los 80, la situación era insostenible y ni siquiera la Policía entraba. A finales de la década de los 90, durante la primera administración del Alcalde Enrique Peñalosa, se intervino este sector, lo que logó poner fin a este punto de delincuencia, se demolieron las casas y edificios del espacio y en su lugar, se construyó el Parque Tercer Milenio.

Sin embargo, el fenómeno se repitió y se conformó un nuevo eje de delincuencia en el corazón del centro de la ciudad: El Bronx, donde volvió a imperar la inseguridad, el tráfico de drogas, y crímenes innombrables en un espacio que muchos denominaban como el infierno en la tierra.

Figura 2. El Bronx. Foto Alcaldía de Bogotá

En el Bronx se recaudaban aproximadamente $130 millones diarios en tráfico de estupefacientes y US$1,5 millones al mes a través de dos estructuras criminales conocidas como ‘Monstruo’ o ‘Payaso’, que además inducían a los niños al consumo de drogas para luego explotarlos sexualmente. No sólo la venta y distribución de droga eran los delitos más comunes en el Bronx, el tráfico ilegal de armas y la trata de personas también eran otros flagelos que las autoridades buscaban contrarrestar con los operativos que se desplegaron en la zona (1).

Figura 3. El Bronx. Foto Alcaldía de Bogotá

La intervención del Bronx

En la madrugada del sábado 28 de mayo de 2016, tras cuatro meses de planeación, el Alcalde Enrique Peñalosa Londoño lideró un operativo sin precedentes para recuperar la zona del Bronx. Por lo menos 2.500 personas, entre policías, miembros del CTI de la Fiscalía, militares, trabajadores del ICBF y de la Secretaría de Integración Social, se tomaron el lugar, en el corazón de la ciudad.

El balance preliminar de las autoridades indicó que se lograron desmantelar las tres bandas más grandes de narcotráfico que operaban en el Bronx. Un total de 2053 vidas fueron salvadas, entre 76 menores de edad rescatados del Bronx, entre ellos ocho menores de 13 años. Se realizaron 28 allanamientos sobre las casas del Bronx donde se comercializaba droga. También, 24 niños y adolescentes, hallados en situación de abandono en el sector, recibieron atención por parte de las secretarías de Salud e Integración Social y del ICBF.

El Alcalde Peñalosa explicó que el despliegue de autoridades en la zona se hizo con el único propósito de restablecer los derechos de las poblaciones vulnerables, especialmente de los menores de edad que estaban siendo explotados sexualmente en ese sector. El Alcalde puntualizó que el operativo buscaba retomar el orden territorial de una zona que estaba fuera del control de las autoridades. “Queremos dejar claro que no se trata de una operación contra los habitantes de calle. Estamos desarticulando las organizaciones criminales y restableciendo los derechos de los niños” Afirmó en su momento el mandatario.

El origen del distrito creativo

En Colombia, y en especial en la ciudad de Bogotá, la creatividad es una fuente de materia prima infinita e inagotable. Esto fue un factor determinante para decidir la creación de un epicentro de creatividad y cultura, donde los actores de las industrias creativas y culturales de la ciudad pudieran tener un espacio central de oferta y demanda creativa. El  propósito fue lograr transformar social, cultural y económicamente la antigua zona del Bronx mediante un proceso de renovación urbana con contenido, a través del establecimiento de actividades económicas asociadas a la creatividad, la cultura, la innovación y el emprendimiento.

Definidos los recursos y el enfoque del Distrito Creativo, el Alcalde Peñalosa conformó una mesa de trabajo interinstitucional con el propósito de generar la articulación intersectorial en torno a al proyecto, con varias entidades distritales involucradas desde diferentes campos de acción y trabajo, como el aspecto social, económico, patrimonial, turístico etc.  

A partir de un amplio ejercicio de estudio de distritos creativos en el mundo, de definir el concepto de distrito creativo en el entorno bogotano y entendiendo el poder transformador de la cultura, en 2018 se comenzó un plan de posicionamiento del proyecto a partir de su infraestructura, para dar a conocer a los ciudadanos un espacio desconocido para la mayoría, debido a su pasado de terror.

El Proyecto

Con un enfoque  en las industrias culturales y creativas y teniendo como base el impulso en el país de la ley 1834 que tiene como objetivo desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas y con todo un ecosistema creciendo en la ciudad de Bogotá, la Alcaldía de Bogotá en cabeza de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño decidió que la construcción de un Distrito Creativo en la ciudad sería la mejor forma de apoyar la renovación urbana del lugar, aportar a la rehabilitación del centro histórico y concentrar en un lugar lo mejor de la creatividad e innovación.

El proyecto Bronx Distrito Creativo busca crear espacios de desarrollo cultural-creativo y de negocios con un enfoque que articule la economía creativa en una atmósfera cultural, buscando la cohesión social y la transformación urbana. El proyecto transformará espacios inutilizados en nuevos motores de desarrollo económico y social, generando dinámicas entre oferentes y demandantes. Así mismo, fortalecerá la seguridad de los sectores y promoverá la cultura ciudadana a través de sitios dinámicos y amigables alrededor de antiguas zonas industriales, transformando la vocación del territorio e incentivando el desarrollo de la economía social.

¿Cómo definimos  Distrito Creativo?

Es un centro de actividad económica que mejora el área donde se encuentra ubicado, creando un ambiente propicio en el confluyen las ideas, el emprendimiento, la inspiración y el entretenimiento. Es un espacio en el que una comunidad se une para crear, explorar y vivir la economía naranja, generando nuevas dinámicas de consumo y un permanente flujo de visitantes.

Figura 4.

El nuevo modelo de ciudades productivas incorpora tres elementos esenciales que las hacen muy atractivas:

1.   Son intensivos en recursos humanos y no en capital y suelen ser en áreas de interés para el desarrollo de emprendimientos o empleos para los jóvenes. Cada vez es más frecuente que las nuevas generaciones no quieran emplearse en áreas convencionales, sino ser emprendedores a través de la explotación de sus propias ideas y propuestas creativas de productos y servicios.

2.   Las actividades productivas que se generan en un distrito creativo no contaminan el aire o el agua, ni hacen ruido. Los emprendimientos suelen estar hechos pensando en ser sostenibles con conciencia social y ambiental y usando nuevas tecnologías.

3.   Esos mismos distritos creativos tienen una tercera cualidad que tiene que ver con la incorporación, casi siempre, de edificios patrimoniales o de un alto valor a los que se les dan nuevos usos en el marco de la innovación y la creatividad. Dentro de la lógica y dinámica de los distritos creativos, este concepto se conoce como “reciclaje de edificaciones históricas o patrimoniales”.

Figura 5.

Una vez realizada la intervención y la zona recuperada pudo evidenciarse la existencia de dos hermosos edificios patrimoniales, el bien de Interés Cultural – BICN Nacional denominado La Antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional quien actualmente alberga al Batallón de Reclutamiento del Ejercito Nacional y El Bien de Interés Cultural Distrital – BICD denominado La Flauta quien albergo el Antiguo Laboratorio Nacional de Química, laboratorio de Minas y petróleos (Antigua Sede del Museo de Geología), está última en un deterioro.

Figura 6. Antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, hoy Batallón de Reclutamiento del Ejército

Figura 7. La Flauta, antiguo Museo de Geología de Bogotá

El proyecto Bronx Distrito Creativo está ubicado en la Localidad de los Mártires en el barrio Voto Nacional, entre las carreras 14 (avenida caracas) y la carrera 15 y las calles 10 y 9.

Figura 8. Plano del distrito.

El proyecto está estructurado por cinco componentes con características y problemáticas diferentes a saber:  


El proyecto está estructurado por cinco componentes con características y problemáticas diferentes a saber:

I – Plazoleta sobre la Avenida Caracas – II – Edificio BICN Facultad de Medicina – III – Antigua calle 15bis denominada La Milla, hoy definido como una plazoleta de aglomeración, – IV – BICD La flauta –                  V Edificio Creativo.

Las dos fachadas históricas y patrimoniales enfrentadas generan una estética muy poco común en Bogotá, y que por el lugar en el que están ubicadas, pocos bogotanos han tenido la oportunidad de conocer. No existe en toda la ciudad de Bogotá un espacio como el compuesto por la suma de La Milla, La Facultad de medicina y La Flauta

  • Plazoleta sobre la Avenida Caracas:

Esta plaza que actualmente funciona como parqueadero del batallón de Reclutamiento, originalmente fue el atrio de acceso a la Facultad de Medicina. Este nuevo espacio público contenido cumple varias funciones; en primer lugar, se convierte una extensión hacia el sur de la Plaza de los Mártires que invita a los peatones a acceder al edificio. En segundo lugar, volverá a cumplir su función de atrio que conecta con las cinco entradas principales del edificio del Batallón. Hacia el oriente, esta plazoleta se va a convertir en una ampliación del andén de la avenida Caracas y será la conexión del Distrito Creativo con la línea del Metro. Por último, este espacio va a tener una arborización, una topografía artificial y unos kioskos de comidas que lo van a convertir en un lugar de permanencia.

Figura 10. Plancha contra Avenida Caracas
Figura 11. Plaza contra la Av. Caracas: Diseño urbanístico y detalles de los elementos.
Figura 12. Plaza contra la Av. Caracas: renders
  • Facultad de Medicina:

El edificio es un Bien de Interés Cultural Nacional, condición que restringe las alternativas de diseño a las condiciones originales del edificio. El presente diseño contempla la eliminación de los elementos arquitectónicos (muros) agregados al edificio en momentos posteriores a la construcción original. Se plantea la incorporación de las conexiones verticales y las rutas de evacuación necesarias para el funcionamiento del edificio de acuerdo con los estándares contemporáneos de accesibilidad universal y seguridad.

Se plantea que los tres patios que tiene el edificio se intervengan con espacios de permanencia y que sobre ellos se dispongan cubiertas transparentes retractiles que se cerrarán o abrirán de acuerdo con el clima, al uso y a la hora del día. La estrategia para disponer los locales comerciales y restaurantes en el edificio es que cada uno de los grandes espacios existentes, se convierten en lo que llamamos “Distritos”. Cada uno de estos “Distritos” funcionará como una feria especializada en un producto; “Distrito Joyas” “Distrito Juguetes”, Restaurante, etc… En sector habitable del sótano, en el costado sur, hacia la carrera 9ª, se dispondrán restaurantes, cafés y zonas de servicio. Sin embargo, los usos y su localización están sujetos a modificaciones como resultado del proceso de estructuración.

Figura 13. Planta primer piso
Figura 13. Planta primer piso
Figura 14. Planta segundo piso
Figura 17. Fachada Occidente
Figuras 18, 19 y 20. De arriba abajo, Patio, corredor y sótano.
  • La Milla:

El tramo de la carrera 15, entre las calles 9ª y 10ª, va a ser una galería cubierta y flexible, concebida para albergar diferentes funciones: 1. Servirá como plazoleta cubierta para el uso cotidiano de la ciudadanía, 2. Albergará eventos culturales y sociales de gran escala 3. Incluirá instalaciones de iluminación y sonido al servicio de los requerimientos variables del espacio. Ésta cubierta cubre e ilumina la Milla y cumple las veces de tramoya para los eventos que se desarrollarán en ella. Se concibe como una gran estructura en acero, con cubierta transparente que se separa de las fachadas patrimoniales y que responde a su ritmo y modulación.

Figuras 21, 22 y 23. Perfiles e infografías de La Milla.
  • La Flauta:

Bien de Interés Cultural Distrital, fue la sede del Museo Geológico Nacional y del Servicio Geológico Colombiano. Su tipología (de dos pisos, ciento veinte metros de largo y cuatro y seis metros de ancho) y el estado actual de su construcción hacen evidente su adosamiento y dependencia técnica y funcional del Edificio Creativo. Para este edificio se eliminarán los antepechos de las ventanas del primer piso, de manera que funcionará como un porche compartido por los locales comerciales. El entrepiso se perforará, de acuerdo con un concepto técnico, para generar dobles alturas y se adecuará para convertirse en un balcón del Edificio Creativo hacia La Milla.

Figura 24. Fachada oriente
Figura 25. Flauta – edificio creativo
  • Edificio Creativo:

El edificio Creativo tendrá un carácter industrial y su tipología será la de un mercado. Este nuevo equipamiento se implantará sobre las que eran las construcciones del costado oriental del antiguo Bronx y se adosará a La Flauta y a una construcción existente que se conservará como Casa/Museo.

El edificio contará con un sótano con espacios de almacenamiento y un parqueadero para 112 vehículos. Todos los espacios comunes y de circulación serán públicos y tendrán el mismo tratamiento y niveles del entorno circundante. Las primeras dos plantas están conformadas por una doble crujía de espacios comerciales que se abren hacia un gran patio central de conexión, abierto en sus extremos norte y sur y cubierto con una marquesina. Los locales de la crujía oriental se adosan y abren sus espacios hacia La Flauta y La Milla. En el primer piso del costado occidental, se eliminarán algunos locales para darle mayor fluidez al espacio público. Los locales que permanecen se abren en ambos costados, hacia el patio y hacia la plaza central del conjunto (ubicada en las Áreas de Manejo Diferenciado 2 y 3. El tercer y cuarto piso tendrán espacios comerciales, restaurantes y talleres de trabajo con la misma tipología de las plantas bajas. En estos niveles, el volumen del edificio tendrá horadaciones que generarán balcones y terrazas.

La estructura portante del edificio será aporticada con vigas de acero y luces de aproximadamente ocho metros para permitir cierta flexibilidad en la segregación o unificación de los espacios de acuerdo con los usos requeridos durante el proceso de estructuración y en el futuro.

Figura 26. Planta de Sótanos: 102 parqueaderos, depósitos y zonas de servicio.
Figura 27. Planta Piso 1: Accesos, museo, patios y áreas comerciales y de servicio
Figura 28. Planta Piso 2: Áreas comerciales y de servicio
Figura 29. Planta Piso 3: Talleres, restaurantes, áreas comerciales y de servicio.
Figura 30. Planta Piso 4: Talleres, restaurantes, áreas comerciales y de servicio
Figura 31. Planta Cubiertas: Terrazas y marquesinas
Figura 32. Fachadas Occidente, Oriente (flauta), Norte y Sur.
Figura 33. Corte por Fachada occidental
Figuras 34, 35, 36 y 37. Infografías de las instalaciones.

Hoy, aún sin estar listo, el primer distrito creativo de Colombia es una realidad. Desde su primer evento, un gran concierto realizado en el Festival Centro, convocó a más de 5.000 asistentes, quienes nunca habían puesto un pie en lo que fuera el Bronx, cantaron y bailaron hasta anochecer. A partir de entonces se comenzaron a realizar actividades alrededor del arte y la cultura. Festivales académicos, conciertos, desfiles de moda, deportes, teatro y cine al aire libre, lectura para niños; se comenzaron a concentrar en este espacio, que en 2018 recibió algo más de 27.000 visitantes.

Figura 38. Breakfast Club, Embajada de Suecia en Colombia, marzo de 2018

Por otra parte, es de destacar que uno de los resultados tempranos más importantes en la del distrito creativo es la consolidación de una comunidad creativa de personas naturales y jurídicas que han manifestado su interés por ser inquilinos del proyecto, y que a la fecha está conformada por más de 1300 inscritos de todas las localidades de la ciudad.

Figura 39. Festival Centro 2018, La Milla, febrero de 2018

Este proyecto es una historia de segundas oportunidades. La intervención del Bronx representó una segunda oportunidad para tantas personas que lograron resignificar sus vidas y este territorio también hoy tiene una segunda oportunidad de renacer y convertirse en un ejemplo para la ciudad desde su más grande riqueza; su gente, su creatividad y su cultura.

Figura 40. Concierto Herencia de Timbiquí junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, noviembre de 2018

Fuente:
https://www.planur-e.es/miscelanea/view/bronx-distrito-creativo-bogot-/full

Notas:
(1) Fuente: Alcaldía de Bogotá, material de referencia documento técnico Bronx Distrito Creativo

CONTÁCTANOS

Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Dirección: Cra 3 # 10 27, Bogotá D.C.

Teléfono: +57(601) 432 0410

Cód. Postal 111711

atencionalciudadano@fuga.gov.co

Horario: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.